top of page

Una base segura

El apego se refiere a la manera en que cada persona crea vínculos emocionales con los demás durante toda su vida. Según la teoría del apego, la forma en que fuimos criados y particularmente en que fuimos cuidados y asistidos en los primeros años de vida, tiene una gran influencia en las relaciones amorosas y en general en los vínculos emocionales que establecemos posteriormente a lo largo de nuestra vida.

Mucho se ha escrito sobre el apego desde que sus precursores identificaran los comportamientos típicos que lo caracterizan, primero en aves y mamíferos, primates, y luego en el humano.

El apego se constituye tempranamente desde los primeros meses de vida, durante aproximadamente dos años y en relación estrecha con otros organizadores del desarrollo. Las interacciones con nuestras figuras de apego, fundamentalmente con quien ocupa la función materna, generan nuestras matrices vinculares, una especie de molde que va a marcar nuestras relaciones.

El comportamiento de apego se define de manera general como toda conducta por la cual un individuo mantiene o busca proximidad con otra persona considerada como capaz de cuidar y asistir. Se caracteriza también por la tendencia a utilizar al cuidador principal como una base segura, desde la cual explorar los entornos desconocidos, y hacia la cual retornar como refugio en momentos de alarma. Basta con evocar algunas escenas bien conocidas por todos nosotros, en las que un niño o niña comienza a dar los primeros pasos y adquirir con ello la posibilidad de tomar distancia de su cuidador/a. Es por ello que no debemos confundir apego con “pegoteo”. Un vínculo de apego seguro, habilita grados mayores de libertad y autonomía. Nunca va en el sentido contrario.

Sin duda fueron los trabajos de John Bowlby los que pusieron al apego en el foco de interés de la comunidad científica internacional en la década de 1960.

Esos estudios y los de sus seguidores, iniciaron también la marcha hacia una convergencia de la teoría del apego con el psicoanálisis. Marcha que nunca estuvo exenta de disputa. Pero tanto el psicoanálisis como la teoría del apego sostienen que la sensibilidad materna desempeña un papel decisivo en el desarrollo psíquico. La clínica psicoanalítica pone especial atención a que el vínculo terapéutico proporcione una base segura a partir de la cual el paciente pueda explorarse a sí mismo y sus relaciones; para que pueda relacionar sus modos de vincularse, incluso y fundamentalmente con el terapeuta, con las experiencias que tuvo con sus figuras de apego, y así arrojar comprensión sobre sus relaciones actuales.

ree

 
 
 

Comentarios


Lic. Israel Silveira. Creado con Wix.com

  • Wix Facebook page
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page